Voy a intentar, desde mi ignorancia como principiante del tema, realizar una explicación de lo que son las fotografías HDR y cómo se pueden hacer, los medios necesarios y su elaboración. En primer lugar entendamos lo que son las fotografías HDR.
El HDR son las siglas de "High Dynamic Range" (Alto Rango Dinámico), aunque el nombre completo de esta tecnología es "High Dynamic Range Rendering" o HDRR (Renderizado de Alto Rango Dinámico). Esta tecnología de renderizado imita el funcionamiento del iris en el ojo humano. El ojo humano se adapta de forma continua y con gran eficacia a las diferentes luminosidades de una misma escena abriendo o cerrando el iris mientras se va integrando toda la información captada en el cerebro. De esta forma este órgano es capaz de ver de forma clara una escena con zonas con diferente iluminación.
Las máquinas fotográficas no tienen esa capacidad de adaptación y lo que hacen por medio del fotómetro (medidor de luz) es tomar una media de las diferentes zonas y realizar la fotografía con esta de forma que algunas zonas pueden quedar bien iluminadas pero a costa de que otras queden oscuras y otras demasiado blancas.
Entonces, mediante las técnicas de HDR se intenta subsanar este defecto de la fotografía consiguiendo iluminar correctamente todas sus zonas anuque contengan "cantidades de luz" muy diferentes.
¿Qué material necesito?
Las fotografías HDR se pueden obtener de varias formas. Ya que lo que se intenta conseguir es simular esa adaptación que tiene nuestra vista para conseguir integrar diferentes luminosidades de una toma, lo interesante será tener varias fotografías con diferentes compensaciones de iluminación, con el fin de, posteriormente, tratarlas digitalmente. Es decir, que la cámara realizar varias tomas diferentes ajustando la iluminación.
Existen maneras de crear fotografías HDR a partir de una única imagen. Algunas cámaras digitales tienen la posibilidad de generar imagenes en formato RAW, como my olympus E-510. Es un formato de imagen que no comprime el archivo resultante y por tanto, no degrada en absoluto la calidad de la fotografía. De una única fotografía también se podría generar una HDR simulando distintas compensaciones de luz, pero, es obvio pensar que es mejor que la información con la que se ha de generar una HDR sea real, proveniente de 3 o más tomas fotográficas con distintas exposiciones, que de una sola en la que se ha simulado dichas exposiciones.
Para tomar con una cámara diferentes exposiciones de luminosidad nos hace falta que tenga esta característica. El icono estandar que presenta la compensación de exposición es un "más y un menos en blanco y negro". Es distinguible porque, cuando la ajustamos en la cámara, aparece una regla desde (normalmente) -2 a +2, indicando el nivel de compensación que queremos realizar.
Como tenemos que realizar, al menos tres o mas tomas diferentes, es bastante recomendable el uso del trípode. las imagenes sin trípode, apoyando la cámara en algún saliente o incluso a pulso, no suelen dar buen resultado y es demasiado complicado pues, simplemente al tener que tocar la cámara para cambiar los ajustes, es posible que se mueva lo suficiente para que la serie de fotos que hay que realizar no estén perfectamente alineadas, y eso, dificulta el proceso y empeora el resultado final de la foto HDR.
Esta sería la forma manual de fijar la compensación pero las cámaras más modernas disponen de esta opción automática llamada bracketing automático. En este modo, la cámara cambia automáticamente la exposicióndentro de unos valores fijos para hacer tres tomas al mismo intervalo que con el disparo continuo después de pulsar el botón de disparo una vez.
Las cámaras que llevan esta opción también suelen llevar la de disparo retardado (además de ser una opción muy básica y común en todas las digitales), es decir, retardar el disparo un número determinado de segundos tras pulsar el botón. Mi recomendación personal es usar trípode, bracketing y disparo retardado, o si tienes un mando a distancia mejor, de esta forma fijamos la cámara con el trípode en un sitio asegurándonos de que ésta no se va a mover, retardamos el inicio de las tomas fotográficas evitando el pequeño temblor o movimiento que puede suponer el pulsado del botón de disparo con nuestro dedo, y hacemos que (tras unos segundos o con el mando y bien sujeta), la cámara realice automáticamente las tres tomas de una vez. Si no se tiene braketing, al menos, el uso de trípode diría que es prácticamente obligado, teniendo mucho cuidado al cambiar manualmente la exposición para no mover la cámara.
El procesado de la imagen HDR
Bien, ya tenemos las imagenes en HDR. Aunque se pueden sacar todas las que se quieran (siempre un número impar, proveniente de la imagen con exposición normal y de pares de imagenes con más y menos exposición), lo normal es realizar tres o cinco fotografías.
Si teneis ya unas fotosgrafias podreis ver como la cámara ha realizado tres instantáneas, con una compensación de exposición negativa -2, una normal 0 y una compensación positiva +2. Como comentaba, teniendo estas tres tomas, la información para ahora procesarlas es mucho mayor que si simuláramos con un programa de retoque la exposición.
Existen diferentes programas informáticos para tratar las imagenes y conseguir HDR. Entre los que conozco están el Adobe Photoshop CS2(o superior), el Photomatix y el Artizen.
Personalmente, he probado los tres y el que más me gusta por su facilidad de manejo es el Photomatix. yo apuesto por el Photomatix, que, además, es el más barato de todos ellos.
Yo mismo he conseguido muy diferentes fotografías HDR realizando dos veces el proceso de generación, y aunque al principio pueda parecer complicado, apenas son 20 valores los que definen el resultado final y es mejor realizar pruebas y pruebas.
Cómo hacer buenas fotografías HDR
El HDR es una técnica que, como he explicado al principio, adapta la diferencia de luminosidades de una toma para simular al ojo humano, por tanto, se deberían usar cuando existan unas condiciones de iluminación tales que existan fuertes contrastes de luces y sombras, ya que es la esencia en la que se basa esta técnica.
Así pues, los interiores y los días nublados o al atardecer/amanecer parecen ser buenos candidatos a generar espectaculares fotografías HDR. También aquellas tomas en las que aparezca zonas muy oscuras o muy saturadas de luz en contraste con la fotografía en general. En general, podríamos decir que, es bueno usar esta técnica cuando, al realizar una toma, observamos que apuntando la cámara a distintas partes de lo que queremos sacar, la cámara nos aconseja diferentes tiempos de exposición.
Por último recomendar usar (en el caso de que la cámara lo permita) un ISO muy bajo. El ISO hace referencia a la sensibilidad de la película fotográfica o del sensor de imagen. Cuanto mayor es el ISO, y por tanto la sensibilidad, la fotografía final tiene lo que se dice "mas grano", es decir, es menos nítida, y, como hemos visto, lo que más importa en estas fotografías es la nitidez. Si no se tiene esta opción, es muy probable que, el ISO por defecto de tu cámara digital, sea de 100, que ya es bastante bajo.
Espero que os haya gustado. ¡Espero que comenteis vuestros trabajos!, que se puede aprender de todos y sobre todo, disfrutar de una técnica "fácil" en comparación con los resultados obtenidos, como es el HDR.
By ManuRincon
El HDR son las siglas de "High Dynamic Range" (Alto Rango Dinámico), aunque el nombre completo de esta tecnología es "High Dynamic Range Rendering" o HDRR (Renderizado de Alto Rango Dinámico). Esta tecnología de renderizado imita el funcionamiento del iris en el ojo humano. El ojo humano se adapta de forma continua y con gran eficacia a las diferentes luminosidades de una misma escena abriendo o cerrando el iris mientras se va integrando toda la información captada en el cerebro. De esta forma este órgano es capaz de ver de forma clara una escena con zonas con diferente iluminación.
Las máquinas fotográficas no tienen esa capacidad de adaptación y lo que hacen por medio del fotómetro (medidor de luz) es tomar una media de las diferentes zonas y realizar la fotografía con esta de forma que algunas zonas pueden quedar bien iluminadas pero a costa de que otras queden oscuras y otras demasiado blancas.
Entonces, mediante las técnicas de HDR se intenta subsanar este defecto de la fotografía consiguiendo iluminar correctamente todas sus zonas anuque contengan "cantidades de luz" muy diferentes.
¿Qué material necesito?
Las fotografías HDR se pueden obtener de varias formas. Ya que lo que se intenta conseguir es simular esa adaptación que tiene nuestra vista para conseguir integrar diferentes luminosidades de una toma, lo interesante será tener varias fotografías con diferentes compensaciones de iluminación, con el fin de, posteriormente, tratarlas digitalmente. Es decir, que la cámara realizar varias tomas diferentes ajustando la iluminación.
Existen maneras de crear fotografías HDR a partir de una única imagen. Algunas cámaras digitales tienen la posibilidad de generar imagenes en formato RAW, como my olympus E-510. Es un formato de imagen que no comprime el archivo resultante y por tanto, no degrada en absoluto la calidad de la fotografía. De una única fotografía también se podría generar una HDR simulando distintas compensaciones de luz, pero, es obvio pensar que es mejor que la información con la que se ha de generar una HDR sea real, proveniente de 3 o más tomas fotográficas con distintas exposiciones, que de una sola en la que se ha simulado dichas exposiciones.
Para tomar con una cámara diferentes exposiciones de luminosidad nos hace falta que tenga esta característica. El icono estandar que presenta la compensación de exposición es un "más y un menos en blanco y negro". Es distinguible porque, cuando la ajustamos en la cámara, aparece una regla desde (normalmente) -2 a +2, indicando el nivel de compensación que queremos realizar.
Como tenemos que realizar, al menos tres o mas tomas diferentes, es bastante recomendable el uso del trípode. las imagenes sin trípode, apoyando la cámara en algún saliente o incluso a pulso, no suelen dar buen resultado y es demasiado complicado pues, simplemente al tener que tocar la cámara para cambiar los ajustes, es posible que se mueva lo suficiente para que la serie de fotos que hay que realizar no estén perfectamente alineadas, y eso, dificulta el proceso y empeora el resultado final de la foto HDR.
Esta sería la forma manual de fijar la compensación pero las cámaras más modernas disponen de esta opción automática llamada bracketing automático. En este modo, la cámara cambia automáticamente la exposicióndentro de unos valores fijos para hacer tres tomas al mismo intervalo que con el disparo continuo después de pulsar el botón de disparo una vez.
Las cámaras que llevan esta opción también suelen llevar la de disparo retardado (además de ser una opción muy básica y común en todas las digitales), es decir, retardar el disparo un número determinado de segundos tras pulsar el botón. Mi recomendación personal es usar trípode, bracketing y disparo retardado, o si tienes un mando a distancia mejor, de esta forma fijamos la cámara con el trípode en un sitio asegurándonos de que ésta no se va a mover, retardamos el inicio de las tomas fotográficas evitando el pequeño temblor o movimiento que puede suponer el pulsado del botón de disparo con nuestro dedo, y hacemos que (tras unos segundos o con el mando y bien sujeta), la cámara realice automáticamente las tres tomas de una vez. Si no se tiene braketing, al menos, el uso de trípode diría que es prácticamente obligado, teniendo mucho cuidado al cambiar manualmente la exposición para no mover la cámara.
El procesado de la imagen HDR
Bien, ya tenemos las imagenes en HDR. Aunque se pueden sacar todas las que se quieran (siempre un número impar, proveniente de la imagen con exposición normal y de pares de imagenes con más y menos exposición), lo normal es realizar tres o cinco fotografías.
Si teneis ya unas fotosgrafias podreis ver como la cámara ha realizado tres instantáneas, con una compensación de exposición negativa -2, una normal 0 y una compensación positiva +2. Como comentaba, teniendo estas tres tomas, la información para ahora procesarlas es mucho mayor que si simuláramos con un programa de retoque la exposición.
Existen diferentes programas informáticos para tratar las imagenes y conseguir HDR. Entre los que conozco están el Adobe Photoshop CS2(o superior), el Photomatix y el Artizen.
Personalmente, he probado los tres y el que más me gusta por su facilidad de manejo es el Photomatix. yo apuesto por el Photomatix, que, además, es el más barato de todos ellos.
Yo mismo he conseguido muy diferentes fotografías HDR realizando dos veces el proceso de generación, y aunque al principio pueda parecer complicado, apenas son 20 valores los que definen el resultado final y es mejor realizar pruebas y pruebas.
Cómo hacer buenas fotografías HDR
El HDR es una técnica que, como he explicado al principio, adapta la diferencia de luminosidades de una toma para simular al ojo humano, por tanto, se deberían usar cuando existan unas condiciones de iluminación tales que existan fuertes contrastes de luces y sombras, ya que es la esencia en la que se basa esta técnica.
Así pues, los interiores y los días nublados o al atardecer/amanecer parecen ser buenos candidatos a generar espectaculares fotografías HDR. También aquellas tomas en las que aparezca zonas muy oscuras o muy saturadas de luz en contraste con la fotografía en general. En general, podríamos decir que, es bueno usar esta técnica cuando, al realizar una toma, observamos que apuntando la cámara a distintas partes de lo que queremos sacar, la cámara nos aconseja diferentes tiempos de exposición.
Por último recomendar usar (en el caso de que la cámara lo permita) un ISO muy bajo. El ISO hace referencia a la sensibilidad de la película fotográfica o del sensor de imagen. Cuanto mayor es el ISO, y por tanto la sensibilidad, la fotografía final tiene lo que se dice "mas grano", es decir, es menos nítida, y, como hemos visto, lo que más importa en estas fotografías es la nitidez. Si no se tiene esta opción, es muy probable que, el ISO por defecto de tu cámara digital, sea de 100, que ya es bastante bajo.
Espero que os haya gustado. ¡Espero que comenteis vuestros trabajos!, que se puede aprender de todos y sobre todo, disfrutar de una técnica "fácil" en comparación con los resultados obtenidos, como es el HDR.
By ManuRincon
No hay comentarios:
Publicar un comentario